Archivo de la etiqueta: Windows

Generar las clases (de VB o C#) de una tabla de SQL Server o Access (mdb)

Pues eso… este post es para tener actualizada la utilidad CrearClaseTabla que en su día (allá por 2004) creé para generar o crear clases para acceder a una base de datos de SQL Server o de Access.

La idea de esta utilidad (la aplicación y la DLL que es la que hace el trabajo) es crear clases de Visual Basic o C# de cada tabla de la base de datos, con idea de facilitar el acceso por código a esas tablas.

 

Actualizado el código y publicada una release en GitHub

Pues eso, con fecha de hoy 14 de mayo de 2023 he estado puliendo un poco el código tanto de la DLL que se encarga de hacer la conversión como del EXE que hace de intermediario.

En GitHub está todo, tanto el código fuente de VB y C# para la aplicación de Windows con un paquete con el exe para Windows.
Y también el código para .NET MAUI para aplicaciones móviles, ya sabes Windows, iOs y Android.

También he agregado las clases ConversorTipos.vb y ConversorTipos.cs que utiliza el código generado para hacer las conversiones de tipos.

 

En la última actualización de hoy 1 de octubre de 2022 se contempla, entre otras cosas, la definición de variables asignadas sin indicar el tipo (inferencia de tipos) además de convertir adecuadamente las conversiones de tipo de Visual Basic a C# (aunque en el código solo uso CInt).

Nota:
He creado el proyecto para .NET 6.0 (Windows) y está disponible en GitHub: gsCrearClasesTablas.
Por ahora el código es el mismo en este nuevo proyecto como en el que referencio en este post/artículo que es para .NET Framework 4.8.1

El código «base» que utilizo es el que yo uso con Visual Basic y la clase CrearClase apoyada de ConvLag se encarga de generar el código de Visual Basic o el de C#.

Por ejemplo, el código que te muestro primero, en el generador de clases lo defino como te muestro en el segundo bloque de código:

Este es el código en que me he basado:

        cmd.Transaction = tran
        cmd.ExecuteNonQuery()

        ' Si llega aquí es que todo fue bien,
        ' por tanto, llamamos al método Commit.
        tran.Commit()

        msg = "Se ha actualizado el Cliente correctamente."

    Catch ex As Exception
        msg = $"ERROR: {ex.Message}"
        ' Si hay error, deshacemos lo que se haya hecho.
        Try
            If tran IsNot Nothing Then
                tran.Rollback()
            End If
        Catch ex2 As Exception
            msg = $" (ERROR RollBack: {ex.Message})"
        End Try

    Finally
        con.Close()
    End Try

End Using

Return msg

Este es el código interno que uso en el conversor (el método generarClase):
En los comentarios está el código mostrado antes y el equivalente para generar el código de VB o de C#.

sb.AppendLine()
'         cmd.Transaction = tran
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Asigna("cmd.Transaction", "tran"), vbCrLf)
'         cmd.ExecuteNonQuery()
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Instruccion("cmd.ExecuteNonQuery()"), vbCrLf)
sb.AppendLine()
'         ' Si llega aquí es que todo fue bien,
'         ' por tanto, llamamos al método Commit
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Comentario(" Si llega aquí es que todo fue bien,"), vbCrLf)
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Comentario(" por tanto, llamamos al método Commit."), vbCrLf)
'         tran.Commit()
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Instruccion("tran.Commit()"), vbCrLf)
sb.AppendLine()
'         msg = "Se ha actualizado el Cliente correctamente."
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Asigna("msg", """Se ha actualizado un " & nombreClase & " correctamente."""), vbCrLf)
sb.AppendLine()
'     Catch ex As Exception
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Catch("ex", "Exception"), vbCrLf)
'         msg = $"ERROR: {ex.Message}"
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.Asigna("msg", "$""ERROR: {ex.Message}"""), vbCrLf)
'         ' Si hay error, deshacemos lo que se haya hecho
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.Comentario(" Si hay error, deshacemos lo que se haya hecho."), vbCrLf)
'         Try
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.Try(), vbCrLf)
' Añadir comprobación de nulo en el objeto tran     (17-abr-21)
'   If tran IsNot Nothing Then
sb.AppendFormat("                  {0}{1}", ConvLang.If("tran", "IsNot", "Nothing"), vbCrLf)
'             tran.Rollback()
sb.AppendFormat("                        {0}{1}", ConvLang.Instruccion("tran.Rollback()"), vbCrLf)
' End If
sb.AppendFormat("                  {0}{1}", ConvLang.EndIf, vbCrLf)
'         Catch ex2 As Exception
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.Catch("ex2", "Exception"), vbCrLf)
'             msg &= $" (ERROR RollBack: {ex.Message})"
sb.AppendFormat("               {0}{1}", ConvLang.Asigna("msg", "$""ERROR RollBack: {ex2.Message}"""), vbCrLf)
'         End Try
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.EndTry(), vbCrLf)
sb.AppendLine()
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Finally, vbCrLf)
' If Not (con is nothing) then
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.If("", "Not", "(con Is Nothing)"), vbCrLf)
'     con.Close()
sb.AppendFormat("                  {0}{1}", ConvLang.Instruccion("con.Close()"), vbCrLf)
' End If
sb.AppendFormat("              {0}{1}", ConvLang.EndIf, vbCrLf)
'     End Try
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.EndTry(), vbCrLf)
sb.AppendLine()
' End Using
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.EndUsing(), vbCrLf)
sb.AppendLine()
' Return msg
sb.AppendFormat("            {0}{1}", ConvLang.Return("msg"), vbCrLf)

Y el código generado de Visual Basic sería como te he mostrado arriba y el de C# sería más o menos este:

cmd.Transaction = tran;
cmd.ExecuteNonQuery();

// Si llega aquí es que todo fue bien,
// por tanto, llamamos al método Commit.
tran.Commit();

msg = "Se ha actualizado un Producto correctamente.";

}catch(Exception ex){
  msg = $"ERROR: {ex.Message}";
  // Si hay error, deshacemos lo que se haya hecho.
  try{
      if(tran  !=   null ){
            tran.Rollback();
      }
  }catch(Exception ex2){
   msg = $"ERROR RollBack: {ex2.Message}";
  }

finally{
  if(  !  (con  ==   null )){
      con.Close();
  }
}

}

return msg;

Como ves, no está bien formateado, (es el código generado directamente) pero si lo pegas en Visual Studio te lo formateará bien y lo coloreará mejor 😉

Y para muestra, ese trozo de código en un fichero abierto en Visual Studio 2022:
(Aunque todo hay que decirlo, en VB lo formatea bien, aunque solo sea un fichero abierto directamente (sin formar parte de ningún proyecto) mientras que en C# le he tenido casi que dar el formato manualmente, en fin…)

    cmd.Transaction = tran;
    cmd.ExecuteNonQuery();

    // Si llega aquí es que todo fue bien,
    // por tanto, llamamos al método Commit.
    tran.Commit();

    msg = "Se ha actualizado un Producto correctamente.";

}
catch(Exception ex)
{
      msg = $"ERROR: {ex.Message}";
      // Si hay error, deshacemos lo que se haya hecho.
    try
    {
        if (tran != null) 
        {
            tran.Rollback();
        }
    }
    catch(Exception ex2)
    {
        msg = $"ERROR RollBack: {ex2.Message}";
    }

    finally
    {
        if (!(con == null))
        {
          con.Close();
        }
    }
}

Pero la idea es que te quedes con lo que la clase hace.

También es cierto que yo suelo generar el código para Visual Basic y es lo que realmente he probado más, hoy he estado viendo cómo lo generaría para C# y he estado haciendo algunas correcciones (que he indicado en el fichero Revisiones.md publicado con GitHub).

Lo publicado originalmente en elGuilel.info

Los enlaces originales en www.elguille.info son estos:
– La página principal de la utilidad: Generar clases para acceder a una tabla.
– La página con el código y esas cosas: Utilidad para generar clases para acceder a una tabla.
– La página de actualización de cómo conseguir el código fuente: Esta me da error y estaba en CodePlex, ahora está en GitHub.

El final (del post)

Una captura de la utilidad tal como la tengo a día 1 de octubre de 2022.

Figura 1. La utilidad en funcionamiento a día de hoy 1 de octubre de 2022

Y esto es todo amigo (o amiga), ya sabes, si quieres participar en el proyecto para mejorarlo, puedes hacerlo, creo que en algún sitio indico cómo avisarme de los errores que encuentres y cómo actualizar el fichero Revisiones.txt que ahora es Revisiones.md.

Y si quieres usarlo sin más aportaciones, estaría bien que hicieras una pequeña aportación monetaria en PayPal (no es obligatorio, pero es de agradecer).

En breve publicaré en GitHub el ejecutable compilado con .NET Framework 4.8.1.

Nota:
Ya está publicado: gsCrearClaseTabla_20221001_1523.

Y ya sabes, si quieres ver el código fuente, está en el proyecto de GitHub (CrearClaseTabla).

Por cierto, en el proyecto (los dos) he incluido un fichero de nombre seguro (strong name) para firmar los ensamblados, ese fichero (elGuille_compartido.snk) lo puedes usar «libremente» (ya sabes todo está con la licencia MIT) para firmar los ensamblados con nombre seguro.

Espero que te sirva de utilidad.

Nos vemos.
Guillermo

P.S.
Sería interesante convertir el proyecto para .NET 6 (o 7) y también usando el código completamente en C#.
Actualmente está creado para usar con .NET Framework 4.8.1 y escrito enteramente en Visual Basic.

P.S.2
Ya está creado el proyecto para .NET 6.0 (net6.0-windows) y publicado en GitHub (gsCrearClasesTablas).

Cambiar el tamaño de la ventana de Windows (WinUI) en app de .NET MAUI

Pues eso… ahora le toca lo de cambiar el tamaño de una ventana de Windows (WinUI que es como se llama la plataforma de Windows en .NET MAUI (en Xamarin es UWP), aquí solo te voy a mostrar el código de un tamaño fijo, ya que no me he puesto a experimentar cómo usar el tamaño predeterminado, ya que la forma de hacerlo es con otras APIs y… pues eso… que no me gusta demasiado el .NET MAUI como para dedicarle más tiempo de lo justo y necesario… 😉

Lo que si te quiero decir, es que precisamente me puse a mirar todo esto de cambiar el tamaño porque a diferencia de las aplicaciones con Xamarin.Forms, als de .NET MAUI «no recuerdan» el tamaño de la ventana en las siguientes veces que se use la aplicación, algo que en las de Xamarin sí hace, es decir, se muestra con el tamaño predeterminado y si cambias el tamaño de la ventana, la próxima vez que se utilice usará ese último tamaño.

Pero en las aplicaciones de .NET MAUI, siempre usa el tamaño «grande» y… pues como que no, por eso me puse a investigar, primero para hacerlo en .NET MAUI, y ya puestos me puse a mirar para Xamarin.

¿Cómo cambiar el tamaño de la ventana de Windows (WinUI) en un proyecto de .NET MAUI?

Es muy simple, el código se pone en el constructor de la clase App principal (no la del proyecto de Windows) y el código podría ser como este que te muestro para poner la ventana en un tamaño de 800 x 900 (ancho x alto).

namespace CambiarTamañoWindows_MAUI;

public partial class App : Application
{
    public App()
    {
         InitializeComponent();


        // Indicar el tamaño para la app de Windows.
        Microsoft.Maui.Handlers.WindowHandler.Mapper.AppendToMapping(nameof(IWindow), (handler, view) =>
        {
#if WINDOWS
            // Asignar manualmente el tamaño. 
            int winWidth = 800;
            int winHeight = 900;

                        var mauiWindow = handler.VirtualView;
                        var nativeWindow = handler.PlatformView;
                        nativeWindow.Activate();
                        IntPtr windowHandle = WinRT.Interop.WindowNative.GetWindowHandle(nativeWindow);
                        var windowId = Microsoft.UI.Win32Interop.GetWindowIdFromWindow(windowHandle);
                        var appWindow = Microsoft.UI.Windowing.AppWindow.GetFromWindowId(windowId);
                        appWindow.Resize(new Windows.Graphics.SizeInt32(winWidth, winHeight));
#endif
        });

        MainPage = new AppShell();
    }
}

Y esto es todo lo que hay que hacer… simple, ¿verdad? pues sí, para qué engañarnos, aunque eso de tener que ponerlo en un condicional de compilación es un rollo, pero tiene sentido ya que solo es para un proyecto de Windows. El problema es que no te muestra nada el «intellisense» ni nada de esas monerías que tenía en el proyecto para Xamarin.

Una captura con el programa en funcionamiento.

Figura 1. La aplicación en funcionamiento.

Y esto es todo… ahora subiré el código (o parte de él) a GitHub y después te pondré el enlace.

Acuérdate de (si quieres) hacer un donativo en PayPal para poder seguir teniendo este sitio en funcionamiento, gracias.

Nos vemos.
Guillermo

P.S.
El código de ejemplo en GitHub: Cambiar Tamaño de la ventana de Windows (WinUI) con .NET MAUI.

Crear acceso directo a una máquina virtual (para no tener que abrirla desde el Hyper-V Manager)

Pues eso… que estoy usando algunas máquinas virtuales de Hyper-V para los canales de Windows Insider, una de ellas con la del canal Dev (más inestable) y otra con el canal Beta (algo más estable) y cada vez que enciendo el equipo (o lo reinicio tras una actualización) tengo que abrir el Hyper-V Manager para poder acceder a esas máquinas virtuales.

Pensando (algunas veces me da por pensar estas cosas) que lo más simple sería poder tener un acceso directo y abrir las máquinas sin tener que usar el administrador de Hyper-V, así que… buscando en la red me encontré que es fácil hacerlo… pero como suelo darle nombres (con espacios) a esas máquinas virtuales, en esos ejemplos no aclaraban cómo hacerlo, así que… me he decido a publicar esto para que quede constancia de cómo hacerlo (ya sabes, después de un tiempo puede que se me olvide y así podré encontrarlo al hacer una búsqueda en la red de redes 😉 )

Y de paso, te lo explico por si quieres hacerlo.

Primero lo primero

Lo primero a tener en cuenta es cómo crear ese acceso directo.

Para crear un acceso directo lo puedes hacer de dos formas.

La primera: Te posicionas en el directorio donde quieres crear ese acceso directo, por ejemplo, en el escritorio (que es la opción más rápida si quieres evitar tener que abrir esa carpeta con el acceso directo), pulsas en el botón secundario y de las opciones mostradas (ver captura 1 que es de Windows 11, pero en las versiones anteriores de Windows será algo parecido, pero con otro look) es elegir Nuevo > Acceso directo (New > Shortcut).

Captura 1. Crear un acceso directo en Windows 11.

A continuación, escribe el path del administrador de Hyper-V, que es el siguiente:
C:\Windows\System32\vmconnect.exe (ver captura 2).

Captura 2. Indicar el path de vmconnect.exe

Tip:
No lo busques en la carpeta de Archivo de Programas > Hyper-V, que ahí no está, ya que suele estar en C:\Windows\System32.

Pulsa en Siguiente (Next) y si quieres le cambias el nombre del nuevo acceso directo y finalmente pulsas en Finalizar (Fisnish) (ver captura 3).

Captura 3. Indicar el nombre del acceso directo

La segunda: Abre la ubicación de vmconnect.exe (que tal como te he indicado antes está en C:\Windows \System32, si en lugar de C usas otro nombre de unidad como arranque, indica ese nombre de unidad).

Busca el fichero vmconnect.exe y pulsa sobre la aplicación con en el botón secundario (el derecho para diestros, el izquierdo para zurdos) y selecciona crear acceso directo (como no podrás crearlo en la ubicación del programa, te preguntará si quieres crearlo en el escritorio).

El acceso directo estará en el escritorio.

Una vez creado el acceso directo a vmconnect.exe

Selecciona el acceso directo y pulsa con el botón secundario para elegir propiedades.

Después de la ubicación de vmconnect.exe indica el nombre del servidor de Hyper-V seguido del nombre de la máquina virtual.

En mi caso, sería GUILLE-JUL1421 «Windows 11Pro Dev» (ver captura 4).

Fíjate en las comillas dobles para el nombre de la máquina virtual, esto es así porque contiene espacios. Si el nombre de la máquina virtual no tiene espacios no es necesario ponerlo dentro de comillas dobles.

Captura 4. Usar comillas dobles si alguno de los parámetros tienen espacios

 

Dale permisos de administrador al acceso directo

Es necesario que le des acceso de administrador al acceso directo.

Para ello, en las propiedades del acceso directo, pulsa en el botón Avanzado (Advanced) y marca la casilla de Ejecutar como administrador (Run as administrator) (ver la captura 5), y acepta hasta cerrar la ventana de propiedades.

Captura 5. Indicar que el acceso directo se ejecute como administrador

Para saber con seguridad cómo se llama el servidor de Hyper-V y la máquina virtual, puedes verlo abriendo el administrador de Hyper-V (Hyper-V Manager) y así estar seguro (ver captura 6).

Captura 5. El administrador de Hyper-V

 

Nota:
En algunas ocasiones, al abrir los 2 accesos directos que suelo utilizar, en Windows 11, me los muestra en la barra de tareas como 2 iconos (ver captura 7) y otras veces como un solo icono, mostrando las dos opciones al pasar el ratón sobre él (ver captura 8).
En las versiones anteriores de Windows te los mostrará según tengas configurada la barra de tareas para mostrar los iconos relacionados con una misma aplicación.

Si abres las 2 máquinas virtuales desde el administrador de Hyper-V siempre te los mostrará como un solo icono.

Captura 7. En Windows 11 algunas veces (usando los accesos directos) los muestra como 2 iconos separados

 

Captura 8. La forma habitual de mostrar los iconos de un mismo tipo de aplicación en Windows 11

 

Y esto es todo… espero que te sea de utilidad… y si así ha sido (o no), no te olvides de invitarme a un «refresco virtual» 😉
(pulsando en el botón donar de PayPal).
Gracias.

Nos vemos.
Guillermo